Juan Peñalva

Juan Peñalva fue una figura clave en el proceso de consolidación del sistema hacendístico del Uruguay en la segunda mitad del siglo XIX. Nacido en 1822, recibió una educación orientada al comercio, lo que le proporcionó una preparación técnica poco común entre los funcionarios públicos de su época. Esa formación lo vinculó desde muy joven a las tareas fiscales, ingresando en 1852 a la administración aduanera, donde comenzó una trayectoria reconocida por su eficiencia y conocimiento técnico.

Durante la presidencia de Lorenzo Batlle fue nombrado Colector General de Aduanas, función en la que logró un considerable aumento de la recaudación estatal. Este desempeño le otorgó gran prestigio, especialmente entre los sectores comerciales y conservadores del país. También fue Procurador General ad hoc para el cobro de deudas al Estado y vocal de la Comisión Fiscal de Aduanas, creada en 1868 para gestionar la liquidación de bancos en quiebra tras la crisis financiera. Su experiencia lo llevó a formar parte de la Junta de Crédito Público, organismo sucesor de aquella comisión, que buscaba restablecer el orden financiero y proteger los intereses del Estado.

Su reconocimiento como técnico en materia fiscal lo condujo al Ministerio de Hacienda, donde fue designado por primera vez en 1873, en el marco del gobierno del Dr. José Ellauri. Más adelante, en 1880, volvió a asumir brevemente la cartera durante el mandato de Francisco Vidal. En ambos períodos, se abocó a ordenar las finanzas públicas, racionalizar el funcionamiento de oficinas clave como Aduanas y Tesorería, y profundizar el control contable de los ingresos del Estado. Su gestión, caracterizada por el profesionalismo, buscó fortalecer la solvencia y credibilidad del aparato económico en momentos de agitación política y financiera.

Además de su labor en el Poder Ejecutivo, fue senador por Colonia y diputado nacional, combinando su conocimiento técnico con una visión política moderada y pragmática. Peñalva es recordado como uno de los primeros funcionarios en encarnar el perfil del administrador público especializado, sentando bases duraderas para el desarrollo institucional del Ministerio de Hacienda. Falleció en Montevideo en 1890.