Alejandro Antonio Chucarro
Alejandro Antonio Chucarro nació en Canelones el 26 de febrero de 1790, hijo del vasco Pablo Chucarro y de Carolina Fernández y Larrobla. Se inició como comerciante, pero su trayectoria política comenzó con la Revolución de Mayo, cuando se unió a las fuerzas de José Artigas. Tras la derrota artiguista en 1820, fue designado diputado por Canelones al Congreso Cisplatino y firmó el acta de incorporación de la Provincia Oriental al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, el 31 de julio de 1821. Sin embargo, pocos años después se uniría a la causa independentista: en 1825 se incorpora a la Cruzada Libertadora liderada por Lavalleja, quien lo nombra, junto con Joaquín Suárez, miembro de la Junta de Hacienda, órgano encargado de reunir recursos para sostener la lucha por la independencia.
Con el establecimiento del gobierno provisorio en 1828, Chucarro fue elegido diputado a la Asamblea Constituyente y más adelante representó a Canelones en las dos primeras legislaturas del Uruguay independiente. En octubre de 1838, durante una etapa de transición presidencial, ocupó brevemente el cargo de Ministro Universal, asumiendo temporalmente todas las carteras del Ejecutivo.
Sin embargo, su aporte más sólido y duradero al país se dio como Ministro de Hacienda, función que desempeñó entre agosto de 1839 y julio de 1840, durante la segunda presidencia de Fructuoso Rivera. En esa función, Chucarro debió enfrentar las dificultades propias de un Estado joven que aún intentaba organizar su estructura fiscal y administrativa. Supervisó la recaudación de ingresos y trató de ordenar las finanzas públicas en un contexto de inestabilidad política y tensión regional. Su gestión buscó instaurar criterios de racionalidad en el gasto, fomentar la confianza en las instituciones económicas y avanzar hacia un esquema financiero funcional y autónomo. Además, con el respaldo presidencial, asumió tareas en el ámbito educativo, elaborando un plan general para la enseñanza primaria como director de escuelas del Estado.
Falleció en Montevideo en 1884, a los 94 años, siendo el último sobreviviente de los constituyentes de 1830. Su larga vida política abarcó desde la etapa colonial hasta los primeros cincuenta años del Estado uruguayo, y su desempeño como Ministro de Hacienda lo coloca entre los pioneros de la administración económica del país.