José Andrés Lamas
José Andrés Lamas nació en Montevideo el 10 de noviembre de 1817. Desde joven se vinculó al periodismo y a la administración pública, destacándose por su aguda inteligencia y compromiso político. Inició su carrera como colaborador en El Universal y participó activamente en otros periódicos como El Nacional, La Nueva Era y El Iniciador, desde donde ejerció influencia en la vida política e intelectual del país. Ingresó muy joven al Ministerio de Relaciones Exteriores y se exilió brevemente en Brasil en 1836, regresando al año siguiente.
Durante la Guerra Grande, asumió responsabilidades claves en el Gobierno de la Defensa. En 1843 fue designado Jefe Político de Montevideo y ese mismo año fundó el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Uno de sus aportes más significativos en el campo económico fue la creación de la Casa de la Moneda Nacional, que comenzó a operar también en 1843, en un momento en que Montevideo se encontraba sitiado y urgía una organización financiera autónoma.
En 1844 fue nombrado Ministro de Hacienda, siendo responsable de reorganizar la economía del gobierno sitiado. Su gestión se caracterizó por medidas innovadoras para sostener el aparato estatal en condiciones adversas, entre ellas la emisión controlada de moneda propia. Presidió además la Asociación Nacional y fue miembro de la Asamblea de Notables en 1846.
Retomó la conducción del Ministerio de Hacienda y de Relaciones Exteriores entre 1875 y 1876 durante el gobierno de Pedro Varela, en una etapa de crisis e intentos de reorganización institucional. A lo largo de su carrera diplomática, Lamas firmó tratados clave, como el Tratado de Alianza entre Uruguay, Argentina y Brasil en 1859, y representó a Uruguay en la corte imperial de Brasil.
Su interés por la educación y la cultura se tradujo también en la fundación del Instituto de Instrucción Pública en 1847 y en una destacada labor como coleccionista y promotor del patrimonio nacional. Se trasladó definitivamente a Buenos Aires en 1872, donde continuó su labor intelectual hasta su fallecimiento el 23 de septiembre de 1891. Su legado se encuentra en múltiples áreas del desarrollo institucional y económico del Uruguay del siglo XIX.