Francisco Joaquín Muñoz
Francisco Joaquín Muñoz, nacido en Montevideo en 1790, fue una figura destacada del patriciado oriental y uno de los primeros Ministros de Hacienda del Uruguay. Formado en Buenos Aires, donde adhirió a los ideales de la Revolución de Mayo, tuvo una intensa y prolongada trayectoria política, marcada tanto por su actuación inicial bajo el dominio portugués como por su posterior compromiso con la independencia oriental. Durante la ocupación luso-brasileña, cooperó con el gobernador Lecor, siendo designado como Regidor Juez de Policía y enviado en misión a los pueblos del interior para asegurar su sumisión al imperio portugués. Sin embargo, su desilusión ante el incumplimiento de los acuerdos lo llevó a apartarse del régimen y a integrarse en la logia secreta “Los Caballeros Orientales”, que conspiraba por la independencia.
En 1825, contribuyó con una suma importante a la Cruzada Libertadora y se incorporó activamente al movimiento revolucionario, siendo electo miembro del Gobierno Provisorio instalado en La Florida. Ese mismo año fue enviado a Buenos Aires a gestionar apoyo económico y militar contra el Imperio del Brasil. En 1829, fue designado Ministro de Hacienda del nuevo Estado Oriental, comenzando así una serie de gestiones ministeriales que se extenderían a lo largo de los gobiernos de Fructuoso Rivera y Manuel Oribe. Ejerció ese cargo en momentos especialmente complejos, como durante el Sitio Grande de Montevideo, entre enero y julio de 1843, cuando debió enfrentar las durísimas condiciones económicas del asedio, hasta que, abrumado por dificultades personales y políticas, renunció.
Muñoz fue un administrador riguroso y comprometido con la causa nacional, aunque su desempeño como ministro se vio condicionado por la precariedad institucional y las presiones bélicas de la época. También actuó en el plano diplomático, buscando apoyo regional para la causa uruguaya. En 1844 fue designado consejero privado del gobierno de Joaquín Suárez. Pese a su rol clave en la estructuración financiera del país, falleció en la pobreza en 1851, como tantos miembros del patriciado que fueron económicamente exigidos durante la Guerra Grande. De su linaje provienen numerosas familias influyentes del Río de la Plata, y personalidades destacadas como Eugenio Petit Muñoz y la actriz China Zorrilla.