José Cándido Bustamante

Jose Candido Bustamante.png

José Cándido Bustamante 

José Cándido Bustamante nació en Montevideo el 28 de noviembre de 1834. Aunque recibió una esmerada educación, no cursó estudios universitarios. Desde joven se destacó como un ferviente activista político y periodista combativo. A los 23 años participó en la revolución de César Díaz en Quinteros en 1857, cayendo prisionero, pero escapando a la suerte fatal de muchos de sus compañeros. Perseguido por sus opiniones expresadas en la prensa sobre los hechos de Quinteros —a los que definió como una "capitulación violada"—, debió exiliarse en Buenos Aires, donde se integró al círculo del general Venancio Flores, quien preparaba un levantamiento contra el gobierno de Bernardo Prudencio Berro.

Con la victoria de Flores y el establecimiento del Gobierno Provisorio, Bustamante fue designado en diversos cargos de confianza y consolidó su influencia política. Fundó en 1865 el diario La Tribuna, órgano de expresión del sector triunfante y herramienta clave en la difusión de sus ideas. Fue también un activo militar, participando con un batallón de milicias en la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. De regreso a Montevideo, ocupó el cargo de Jefe Político de la capital entre 1867 y 1868, consolidando su figura como dirigente del Partido Colorado.

Entre 1868 y 1872 fue senador por Salto y candidato presidencial, aunque sin éxito frente a la elección de Lorenzo Batlle. Se desempeñó como Ministro de Gobierno entre 1869 y 1870, y tuvo una actuación destacada en la defensa de Montevideo frente al avance del caudillo blanco Timoteo Aparicio.

Su rol como Ministro de Hacienda llegó en un momento de extrema tensión nacional: tras apoyar decididamente el golpe de Estado que depuso a José Ellauri el 15 de enero de 1875, fue nombrado el día 22 como Ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores del gobierno provisorio de Pedro Varela. Desde esa posición impulsó medidas de corte liberal y modernizador, en línea con los principios que venía defendiendo desde la tribuna parlamentaria y desde su periódico. Sin embargo, la inestabilidad política y el ascenso del militarismo frustraron su gestión: el 21 de julio fue separado del cargo, dejando inconclusos sus proyectos.

Bustamante murió el 11 de enero de 1885 en su quinta del Paso del Molino. Su figura representa la síntesis de un político apasionado, un publicista incisivo y un hombre de acción que intentó aplicar, desde la conducción económica del país, una visión reformista acorde a los ideales de su generación, aunque su paso por el Ministerio de Hacienda fue breve y condicionado por un contexto adverso.

José Cándido Bustamante