Billetes de Argentina
En 1822 se inaugura el "Banco de Buenos Ayres" y con él se da la primera circulación de billetes (el peso local, moneda corriente. Esta moneda no podía ser cambiada en oro, su vigencia fue desde 1826 a 1881.
Los billetes eran fabricados en Inglaterra, gran parte de estos tenían como imagen, rostros o figuras de la Independencia Americana como el caso del billete que cuenta con el rostro de George Washington, además de leyendas políticas a favor del gobierno de Manuel de Rosas.
También se encuentra como moneda el peso fuerte, éste sí podía ser convertible, como ejemplo 17 pesos fuertes equivalían a una onza de oro.
En 1859 se crea una gran cantidad de bancos privados de emisión en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, además fueron autorizados en diferentes ciudades, bancos de crédito pudiendo producir papel moneda convertible o pesos fuertes que tenían como respaldo el oro o plata boliviana.
En 1860 circulaban en el país monedas extranjeras, para su conversión se tomaba el modelo de la plata boliviana
En el gobierno de Julio A. Roca, se sancionó la Ley Nº1.130 "Unificación Monetaria Nacional", en ella se dice que, la unidad monetaria sea el Peso Moneda Nacional y que los bancos debían renovar la totalidad de su emisión de billetes.
En 1865 se establece la Caja de Ahorros "del Rosario de Santa Fe", creada por el Barón de Mauá, primera caja de ahorro de Argentina. En 1870 se emitieron dos billetes. Fueron denominados en moneda boliviana, preferida por los trabajadores. En la primera emisión las firmas y números de serie eran manuscritos, en la segunda los números de serie eran impresos. Ésta cierra sus puertas en 1872
En 1867 el Banco Paraná queda inaugurado, la fecha de los billetes era 1º de abril de 1868, este banco tuvo sucursales en La Paz, Victoria, se autorizó una segunda emisión en 1869.
En 1869 los billetes en su primera edición realizada por el "Banco de la Provincia de Buenos Ayres", tenían diferentes denominaciones, los mismos fueron emitidos hasta el año 1883. En la 2da. emisión las viñetas y otros elementos fueron iguales a la primera, la diferencia se encontraba en el color del fondo.
En 1873 se establece el "Banco Nacional", se emitieron series diferentes, esto se debió a la revaluación del "peso", la denominación de los billetes era en centavos y pesos fuertes.
En 1887 se sanciona la Ley Nº2216 con el fin de que existiera una circulación monetaria a nivel de provincias, todos los bancos quedaban habilitados para la emisión de billetes pero debían realizar un depósito en el Tesoro Nacional.
En 1890, el Presidente "Carlos Pellegrini, creó una Caja de Conversión, unificando todas las emisiones de papel moneda nacional."
Debido a que no había metal acuñado se recurre en el interior del país al papel moneda haciendo que se encontrara una variedad de billetes regionales, para la conversión en la mayoría se utilizaba la plata boliviana.
Dentro de esta emisión se encuentra el billete con el retrato del Gral. José de San Martín ya anciano, el mismo es del "Banco de Londres y Río de la Plata."
Entre otras monedas circulantes se encontraban pesos moneda corriente (moneda de papel de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación); bolivianos corrientes (Mendoza); bolivianos (Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Córdoba); pesetas bolivianas (Tucumán); Chirolas o pesetas (Entre Ríos, Corrientes y Córdoba); pesos fuertes de la patria o patacones (La Rioja).
Anverso
A la izquierda del billete se observa la figura del Gral. Roca, con uniforme militar presentándolo en la mediana edad; dicha figura se encuentra dentro de un medallón rodeado de hojas de acanto que se extienden al lado opuesto del billete. Se observan además dos niños: uno a la izquierda del Gral. Roca quién tiene en su mano una rama de laurel, este significa la victoria, la gloria y el triunfo conseguido en las batallas. El segundo niño sostiene la guirnalda de acanto, al lado hay un toro que simboliza para la época la fuerza y la compatibilidad viril.
En el ángulo inferior derecho, se encuentra un sello de color rojo en que se lee "Oficina Inspectora emisión garantida".
Reverso
Se aprecia la representación de la cosecha. La composición se estructura en base a una X, siendo el punto central la cabeza del único hombre del grupo.
Los protagonistas se encuentran vestidos con atavíos europeos, localizables al sur de España.
Ocurre bastante a menudo que en el extranjero al gaucho se lo asimile al andaluz, la confusión proviene por considerar que las primeras corrientes civilizadoras españolas eran de ese origen y dejaron su impronta cultural en muchos aspectos de nuestra idiosincrasia.
Anverso
Figura el retrato de Dalmacio Vélez Sarsfield a la izquierda en un marco con recursos ornamentales tomados de las cartelas romanas; en una actitud desafiante se encuentra el retrato de una figura femenina de largos cabellos oscuros que representan la perdición masculina. Leyenda: "Emisión garantida con el depósito de fondos públicos nacionales según Ley de 3 de noviembre de 1887. El Banco Provincial de Santa Fé pagará a la vista y al portador 5 pesos en moneda nacional."
Reverso
Este lado abandona la línea infantil para dar paso a una particular imagen de la Paz. Es una alegoría secular que simboliza el resultado de un buen gobierno o las dotes pacíficas de un estadista. En este caso es representada con un caduceo(en manos de la mujer), símbolo del mensajero portador de paz a distintos lugares. El libro en la otra mano es la constancia de los hechos ocurridos. Como las figuras sedentes del techo de la Capilla Sixtina está acompañada por un pequeño niño que está a punto de lanzar una paloma blanca al aire. La figura se monumentaliza por la falta del medio plano y la colocación de un paisaje lejano donde se observa un barco sobre la línea del horizonte.
Anverso
Color negro sobre fondo marrón y amarillo. A la izquierda se puede ver el retrato del Dr. Nicolás Avellaneda, a la derecha el Escudo Nacional: en la parte superior, coronando un óvalo se encuentra el sol, que significa el nacimiento de una nueva nación, el óvalo se remonta al concepto medieval de la perfección, los laureles se asocian a la gloria , protección y triunfo a partir de la mitología griega, las cintas celestes y blancas representan a la República Argentina, las manos enlazadas significan la unión de los pueblos de las antiguas Provincias del Río de la Plata, la pica es una lanza que representa la disposición a defender la patria con armas si fuera necesario, el gorro frigio es el emblema de la libertad, dicho escudo se encuentra rodeado de banderas.
Reverso
Color marrón. Atenea con casco (diosa de la mitología griega), representa la guerra, la justicia y la razón.
Anverso
A la izquierda y derecha de los billetes se encuentra la figura del gaucho preparando mate, y tomando mate, respectivamente. El gaucho es el símbolo de la nación, representa a la clase popular. Se lo presenta como una figura rebelde que denunciaba las injusticias y se oponía a los poderosos, era un hombre libre y generalmente se lo contrataba para cuidar del ganado. En el centro se puede observar la figura de un toro símbolo de la tierra, status.
Reverso
No cuenta con impresión.
Anverso
En el ángulo inferior derecho se encuentra la figura del General Juan Martín de Pueyrredón. En el ángulo superior izquierdo se observa la Imagen de "El Matadero". En el centro del billete se aprecia la inscripción "La provincia de Buenos Ayres", además de verse el valor del billete en cada ángulo.
Reverso
De color rojo y en ambos costados se puede observar el valor del billete. En el centro se encuentra la inscripción "Provincia de Buenos Ayres".
Anverso
A la derecha dentro de un óvalo se encuentra la figura del Brigadier General Juan Martín de Pueyrredón, a la izquierda también dentro de un óvalo se encuentra la figura de un ñandú, animal característico de los campos argentinos. En el centro se puede ver el Escudo de la República Argentina: el sol significa el nacimiento de una nueva nación, el óvalo se remonta al concepto medieval de la perfección, los laureles se asocian a la gloria , protección y triunfo a partir de la mitología de la antigua Grecia, las cintas celestes y blancas representan a la República Argentina, las manos enlazadas significan la unión de los pueblos de las antiguas Provincias del Río de la Plata, la pica es una lanza que representa la disposición a defender la patria con armas si fuera necesario, el gorro frigio es el emblema de la libertad, dicho escudo se encuentra rodeado de banderas y en la parte superior el sol.
Reverso
Se puede ver a ambos costados los escudos de las Provincias. Del lado izquierdo están los de Jujuy, Mendoza, Córdoba, San Luis, Salta, Catamarca, del lado derecho se encuentran los de Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes, La Rioja, Tucumán, Entre Ríos y Buenos Aires. En el centro del billete se encuentra el valor del mismo.
Anverso
A ambos costados se encuentran las imágenes del General Carlos María de Alvear(izquierda) y el Almirante Guillermo William Brown(derecha). En el centro imagen de un marinero con un astrolabio en la mano, como figura de fondo se observa un barco sobre la línea del horizonte.
Reverso
Billete de cincuenta pesos, de color naranja, con la inscripción "El Banco de la Provincia de Buenos Aires" con un círculo a cada lado y en medio un óvalo, en donde figura el valor del billete.
Anverso
Dentro de un óvalo, en el ángulo inferior derecho se encuentra la figura del General Juan Gregorio Las Heras. A la izquierda, la figura de un gaucho, símbolo de la nación, era un hombre libre, generalmente contratado para tareas del cuidado del ganado, se lo observa con la guitarra y un perro a su costado. En el centro del billete, se encuentra un niño sentado sobre un canasto rodeado de sarmientos y en sus manos tiene un racimo de uvas que simbolizan la plenitud y la vida.
Reverso en blanco.
Anverso
En el ángulo inferior derecho se puede ver el retrato del Gral. Justo José de Urquiza, en el ángulo inferior izquierdo se encuentra el escudo argentino: el óvalo se remonta al concepto medieval de la perfección, los laureles se asocian a la gloria, protección y triunfo desde la mitología griega en la Antigua Grecia. Las cintas celestes y blancas representan a la República Argentina, las manos enlazadas significan la unión de los pueblos de las antiguas Provincias Unidas del Río de la Plata, la pica es una lanza que representa la disposición a defender la patria con armas si fuera necesario y el gorro frigio es el emblema de la libertad. Dicho escudo se encuentra rodeado de banderas y en la parte superior, el sol que significa el nacimiento de una nueva nación.
Reverso
En el centro del billete se aprecia la figura de 3 niños observando atentamente un libro, en ambos costados se encuentra el valor del billete.
Anverso
En el ángulo inferior derecho, dentro de un óvalo se puede ver la figura del Teniente Gral. Bartolomé Mitre. A la izquierda, el escudo argentino: el sol significa el nacimiento de una nueva nación, el óvalo se remonta al concepto medieval de la perfección, los laureles se asocian a la gloria , protección y triunfo a partir de la mitología griega en la Antigua Grecia, las cintas celestes y blancas representan a la República Argentina, las manos enlazadas significan la unión de los pueblos de las antiguas Provincias del Río de la Plata, la pica es una lanza que representa la disposición a defender la patria con armas si fuera necesario, el gorro frigio es el emblema de la libertad, dicho escudo se encuentra rodeado de banderas.
Reverso
De color marrón, en el centro del billete dentro de un círculo se puede ver una cabeza de ganado; este significa la tierra, status; el ganado era una forma de moneda, además, sobre este se encuentra la palabra República y debajo la palabra Argentina. A cada lado del billete se aprecia el valor del mismo.
Anverso
A la izquierda del billete se puede ver el retrato del General Juan Antonio de Arenales destacado militar argentino, y a la derecha se ve al General Juan G. Las Heras.
En el centro se pueden ver varias carretas una de ellas tirada por bueyes, al costado de la misma se ve un gaucho a caballo; el gaucho es un símbolo de la nación, se lo identifica con la libertad y como rebelde denunciando injusticias y oponiéndose a los poderosos. En los ángulos superiores izquierdo y derecho se encuentra el valor del billete.
Reverso
A cada lado se encuentra el valor en números del billete. Además, se puede leer "El banco de la Provincia de Buenos Aires".
Anverso
En el ángulo superior izquierdo se puede ver una escena campestre con caballos. El caballo simboliza la libertad y la riqueza, así como la fuerza para sortear obstáculos. En ángulo inferior derecho, dentro de un óvalo, se ve el retrato de Martín García. En el centro, en el ángulo inferior izquierdo, así como debajo en el centro se encuentra el valor del billete en número.
Reverso
Figura en ambos costados el valor del billete, en el centro dentro de un rectángulo se encuentra la inscripción "Fuertes - Cuatro Pesos - Fuertes"
Anverso
En el centro del billete se puede apreciar una imagen campestre, fardos, ganado (que simboliza riqueza y abundancia), árboles y hombres trabajando. A la izquierda la imagen de Antonio Crespo.
Reverso
En el centro del billete la inscripción "Banco de la Provincia de Entre Rios". En los 4 bordes el 2 en número. Ley de 16 de junio de 1884.
El escudo en forma ovalada en referencia al escudo de guerra de los antiguos luchadores griegos, y se encuentra bordeado por un cordón de ramas de hoja de laurel que evocan el triunfo y la gloria. En la parte superior brilla una estrella de plata, símbolo de la autonomía. En el centro, dos brazos entrelazan sus manos, representando la lucha entrerriana por el federalismo. En el campo inferior se destaca un sol de oro, emblema de eternidad, poder y grandeza.
Anverso
Se encuentra Adolfo Alsina en un óvalo, parte izquierda del billete, y F. Varela a la derecha.
El caballo, ubicado en el centro del billete, representa la libertad, la resistencia, riqueza y prestigio. Así como la fuerza para sortear obstáculos
Reverso en blanco.
Anverso
Se encuentra el retrato del Almirante Brown contenido en un óvalo rodeado de laureles. Al otro extremo del billete se encuentran 3 niños de corta edad jugando con sarmientos. En este billete el significado reconoce los orígenes paganos siendo adecuado a los términos mercantiles del momento. La riqueza agrícola necesaria para la subsistencia humana expresa la vitalidad de la tierra en sus aspectos más genuinos como es la alegría infantil.
Se observa también el escudo argentino, el sol que significa el nacimiento de una nueva nación, el óvalo se remonta al concepto medieval de la perfección, los laureles se asocian a la gloria , protección y triunfo a partir de la mitología de la Antigua Grecia, las cintas celestes y blancas representan a la República Argentina, las manos enlazadas significan la unión de los pueblos de las antiguas Provincias del Río de la Plata, la pica es una lanza que representa la disposición a defender la patria con armas si fuera necesario, el gorro frigio es el emblema de la libertad.
Los laureles significan victoria y triunfo, mostrando las glorias adquiridas en los campos de batalla.
Reverso
Un gran arco enmarca una escena infantil, en un espacio indefinido, dos niños se aúnan en su hacer artístico. Uno de ellos plasma pictóricamente la construcción proyectada por su compañero que con un compás en la mano se identifica con la arquitectura.
En la parte inferior tiene una inscripción (no se puede apreciar claramente en este billete pero está en el billete original) que dice: "Los que falsifiquen o adulteren el billete de los autorizado por esta Ley y los que circulen billetes falsos o adulterados quedaran sujetos a las penas establecidas en el título 10 de la Ley de 14 de setiembre de 1863" "Los billetes de los bancos emitidos con arreglo a esta Ley tendrán curso legal en toda la República y fuerza chacelatoria para toda obligación que deba ser satisfecha en moneda legal por su valor a la par y serán recibidos en pago de todo impuesto nacional o provincial"
Además se puede observar que en los ángulos superiores se encuentra la figura de una lira, instrumento musical que significa el equilibrio, el orden y el ajuste.
Anverso
En el ángulo inferior derecho se encuentra la efigie del Gral. Martin Rodriguez; a la izquierda dentro de un óvalo se aprecia la imagen de una dama con aves.
En el centro del billete se puede ver la imagen de una mujer posando, a la izquierda de la misma se encuentra el globo terraqueo que simboliza el caracter mundial del comercio, así mismo se pueden ver libros que representan a la ciencia. A la derecha de la mujer se puede ver el astrolabio y un telescopio; en su mano derecha tiene un compas que está sobre un pergamino.
Reverso
En color naranja con el número 1 a ambos lados del billete, alegorías en filigrana.
Anverso
A la izquierda del billete se aprecia la figura del Gral. Martin Rodriguez y a la derecha el Gral. Manuel Pinto. En el centro del billete una alegoría del arado que significa abundancia y prosperidad.
Reverso en blanco.
Anverso
En el centro del billete una alegoría "la pisadora de maiz". A la izquierda del billete se aprecia la escena de una danza criolla.
Reverso
De color naranja con un peso grabado en número y letra. En la parte superior del billete, se puede apreciar la alegoría de un pequeño castillo con banderas.
Anverso
Presenta en el anverso la figura del General Manuel Pinto, gobernador de Buenos Aires en 1852. También incluye las ilustraciones de un marino, extremo inferior izquierdo, y una campesina con un haz de mieses, extremo inferior derecho.
Reconocido con el símbolo $F, el peso fuerte fue una moneda convertible.
La viñeta que muestra un marinero es un tema que aparece en varios billetes de la época, como representación de la navegación y el comercio internacional.
De manera inusual, la imagen femenina aquí parece tener valor decorativo, pero las mieses incluidas la convierten en alegoría de la agricultura. Al igual que el marinero, sus rasgos y atuendo responden a un modelo característico del Romanticismo europeo y estadounidense.
Este fue una de las denominaciones libradas en pesos fuertes por el Banco de la Provincia de Buenos Aires en 1871, de acuerdo con la ley que autorizaba a las entidades financieras públicas y a varias privadas a emitir papel moneda.
Al igual que lo ocurrido con otros billetes emitidos por el estado bonaerense, su respaldo en metálico(que el texto legal indica claramente en Pesos fuertes oro) se vio cuestionado y tuvo poca aceptación en otras provincias. Pero, incluso en Buenos Aires, su real valor de compra pronto fue inferior al nominal y la conversión llegó a hacerse con quitas importantes, hasta su casi total desvalorización y uso como pesos corrientes.
Reverso
De color marrón, "un peso fuerte" grabado en letra ,en el centro, a los costados el 1 en número.
Anverso
Se observa la alegoría de una cabra con mas ganado de fondo. En los costados del billete dos viñetas cada una con el rostro de una mujer.
Reverso en blanco.
Fuentes consultadas:
Alegorías en los billetes de los Bancos Nacionales Garantizados, María Beatríz Arévalo
Banco Central de la República Argentina
Historia de los billetes argentinos: de la Moneda Corriente al Peso
Papel Moneda de Argentina – Una ventana hacia la Historia (1816-1899) R.J. Bauma