Billetes de Uruguay
En el siglo XVI, período de la colonización española, se conocía como medio de cambio la moneda metálica en oro y plata utilizadas para transacciones y la vida cotidiana de la ciudad, no se conocía aún el papel moneda. Es en el año 1816 con la llegada de los invasores portugueses, que el papel moneda surge en la vida comercial de nuestros territorios. Algunos de estos billetes eran emitidos por el Banco Nacional de Río de Janeiro.
En 1826, se realiza la instalación de la Caja Subalterna en la Provincia Oriental y se le da la orden de poder emitir papel moneda de baja denominación.
En 1829 queda prohibido pagar sueldos de civiles y militares con papel moneda.
En 1831 se forma una comisión para el recate de las monedas de cobre extranjeras.
En 1855 se emiten vales de tesorería que no cuentan con la función de papel moneda, pero luego de la renuncia de Venancio Flores a la presidencia, se suspende la emisión de los mismos.
En 1857 se da la autorización para que se puedan instalar los primeros bancos con régimen de libre convertibilidad.
En 1860 se prohíbe a las Sociedades de Cambio la emisión de papel moneda.
En 1862 se adopta el Sistema Métrico Decimal.
En 1866 debido a la falta de monedas de cobre se da autorización a la Dirección de Correos para que emita sellos como papel moneda. Se decreta además la inconvertibilidad de los billetes debido a problemas financieros en Inglaterra.
En 1868 se aprueba una nueva ley de bancos, estos se debían comprometer a retirar en forma mensual el 3 % de los billetes en circulación.
En 1870 se modifica la ley de emisión. Se crea la Junta de Crédito Público que puede emitir papel moneda.
En 1875 se autoriza a la Junta de Crédito la circulación de billetes de curso forzoso (1) y convertibles al portador y a la vista en oro sellado. Se otorga al Banco Mauá la garantía solidaria del Estado.
En 1876 el Estado asume la responsabilidad por la emisión del papel moneda. Se realiza el rescate de los billetes nacionalizados.
En 1887 creación por medio de una ley del Banco Nacional con la facultad de emitir papel moneda. Este banco fue creado por Emilio Reus con capitales anglo-argentinos y con participación del Estado. Se establece la apertura de sucursales en el interior.
En 1890 el Banco Nacional suspende la conversión de sus billetes.
En 1891 cierra sus puertas el Banco Nacional.
En 1896 se crea el Banco de la República Oriental del Uruguay cuenta con privilegios exclusivos de emisión.
(1) Contenidos Educativos Digitales—Historia. (s. f.-b). Recuperado 17 de marzo de 2025, de http://historia.contenidoseducativosdigitales.edu.uy/oristas-y-cursistas/
Fuentes consultadas:
Revista Histórica - Publicación del Museo Histórico Nacional
Historia de los bancos en Uruguay - Raúl Jacob. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Papel Moneda - Hugo Mancebo Dacaux
Bases de la Historia Uruguaya - La Economía Nacional. Nº 14
Anverso
En el centro del billete, se observa un conjunto de casas mostrando la incipiente creación de los pueblos, tambien se puede ver un grupo de cabezas de ganado simbolo de riqueza, siendo éste además, una forma de moneda de pago para la época. Tambièn se visualizan un grupo de carretas que simbolizan el trabajo, la paciencia, el sacrificio y la constancia.
A la izquierda del billete se encuentra el escudo nacional formado por un óvalo dividido en cuatro cuarteles alternado con dos colores plata metal y azul esmalte. En el cuartel superior izquierdo, se encuentra la balanza de tipo romano antiguo pintada en oro, que simboliza la igualdad y la justicia, en el cuartel superior derecho se encuentra el Cerro de Montevideo simbolizando la fuerza. En el cuartel inferior izquierdo se puede ver al caballo en actitud de movimiento suelto y libre, en el cuartel inferior derecho está el buey, simbolo de riqueza y abundancia. Las ramas de laurel y olivo que bordean el escudo se unen con un lazo azul celeste simbolizando la república.
A la derecha del billete sobre filigrana se encuentra el valor del mismo expresado en letras, así como, la leyenda "Pagaremos al portador y a la vista un peso Moneda Nacional Oro sellado con arreglo a la Ley de 21 de junio de 1862".
Reverso
Sobre filigrana a la izquierda y derecha del billete se observa el valor del mismo.
En el centro, dentro de un medio circulo se puede ver la figura de una dama sentada, a su derecha tiene un ancla, simbolo de viajes, comercio y riqueza, en el costado izquierdo un caduceo simbolo del comercio.
Anverso
En el centro del billete, dentro de un medio círculo se encuentra la Casa de Gobierno año 1880, con una escena de época.
En el ángulo superior izquierdo, en un pequeño óvalo se aprecia el Escudo Nacional dividido en cuatro cuarteles, alternado con dos colores plata metal y azul esmalte. En el cuartel superior izquierdo, se encuentra la balanza de tipo romano antiguo pintada en oro, que simboliza la igualdad y la justicia. En el cuartel superior derecho, se encuentra el Cerro de Montevideo simbolizando la fuerza. En el cuartel inferior izquierdo, se puede ver al caballo en actitud de movimiento suelto como símbolo de libertad. En el cuartel inferior derecho, está el buey, simbolo de riqueza y abundancia. Las ramas de laurel y olivo que bordean el escudo se unen con un lazo azul celeste simbolizando la República.
En el ángulo superior derecho sobre filigrana se encuentra el valor del billete.
Ambos billetes se encuentran resellados "Rosario" "Cerro Largo"
Reverso
Sobre filigrana en color azul, se puede ver a ambos costados el valor del billete. En el centro dentro de un óvalo, se puede ver la efigie de una dama, la rodea la inscripción Banco Nacional de la República Oriental del Uruguay.
Anverso
En el centro del billete, dentro de un óvalo, se encuentra la efigie de Dámaso Antonio Larrañaga, sacerdote, político, escritor y naturalista. 1771 - 1848
En el ángulo superior izquierdo, se encuentra el Escudo Nacional dividido en cuatro cuarteles, alternado con dos colores plata metal y azul esmalte. En el cuartel superior izquierdo, se encuentra la balanza de tipo romano antiguo pintada en oro, que simboliza la igualdad y la justicia. En el cuartel superior derecho, se encuentra el Cerro de Montevideo simbolizando la fuerza. En el cuartel inferior izquierdo, se puede ver al caballo en actitud de movimiento suelto como símbolo de libertad. En el cuartel inferior derecho, está el buey, simbolo de riqueza y abundancia, en este caso no tiene las ramas de laurel y olivo.
En ambos costados sobre filigrana se puede ver el valor del billete.
Reverso
Se encuentra el Teatro Solís, su contrucción comenzó en el año 1842, siendo inaugurado en el año 1856. Su estilo es de arquitectura neoclásica, frente al teatro se puede ver una escena cotidiana de la época.
A los costados del billete, sobre filigrana figura el valor del mismo.
Anverso
En el centro del billete se encuentra la inscripción "El Banco Inglés del Río de la Plata", diez pesos en letra y el Escudo Nacional en la parte inferior. A la izquierda en un óvalo, una mujer con una balanza y una espada, como símbolo de la justicia. A la derecha, también en un óvalo, otra mujer con gorro frigio que representa a la libertad.
Reverso
Se pueden visualizar tres círculos: en los extremos, se encuentra el valor del billete, en el círculo central, se pueden ver las iniciales del banco, así como cuatro circulos con imágenes que representan temas del campo. Además, en sus cuatro esquinas figura el valor del billete .